A nivel internacional, la FMC sigue sancionada; pero a nivel nacional ¡hay que trabajar!

Por Erika Pérez Beltrán

¿Cuál es la situación de la Federación Mexicana de Ciclismo (FMC) a 20 días de la asamblea de elección del Consejo Directivo? Como saben, el pasado 7 de mayo, se eligió a la nueva mesa, en las instalaciones de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), con presencia de un representante de la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME) y de un abogado de un despacho jurídico designado por la Unión Ciclista Internacional (UCI).

Antes de esa asamblea de elecciones, hubo una asamblea para aceptar a nuevas asociaciones y reformar los estatutos de la FMC, entre otros asuntos.

Ya es historia conocida, pero vale la pena recapitular. Eran cinco planillas las contendientes, pero solo una, la de Pasión por el Ciclismo liderada por Gerardo Langarica Vázquez, cumplió con todos los requisitos en tiempo y forma. Para ver las planillas y sus planes de trabajo, pueden dar clic aquí. Esa información se subió el 5 de mayo, justo en la fecha límite para enviarlas, y se cargó tal cual la mandaron los candidatos. No contamos en ese momento, con la información de Alcalá.

Tan sencillo que solo dos planillas se presentaron con todos sus integrantes: Langarica y Carlos Rodríguez. Es requisito para poder ser votadas que las planillas se presenten completas pues los miembros deben aceptar el cargo al que fueron propuestos y de ganar, deben tomar protesta.

En fin, al quedar solo un candidato, este debía obtener la mitad más uno de votos a favor; es decir, tenía que lograr 17 (eran 32 asociaciones). Los votantes podían escribir: a favor o en contra, o simplemente abstenerse o anular su voto.

Con los 17 votos necesarios, Gerardo Langarica y su planilla fueron declarados ganadores y tomaron protesta.

Consejo Directivo Federación Mexicana de Ciclismo 2022-2026:

  • Presidente: Luis Gerardo Langarica Vázquez
  • Vicepresidente. Gilberto Medina Encinas
  • Secretario: Marco Antonio Macías Cervantes
  • Tesorero: Saúl Conchas Pérez
  • Comisario: Luis Guillermo Barragán Benavente
  • Representante jurídico: Gabriela Mayek García Aguilar
  • Vocal directivo: Valdemar Barajas Viecente
  • Vocal deportista: Jessica Salazar Valles

Esta reorganización del ciclismo inició desde marzo con la reestructuración o ratificación de las asociaciones estatales. Era instrucción de la Unión Ciclista Internacional (UCI) que se hiciera de esa manera.

En resumidas cuentas, a nivel internacional, la Federación Mexicana de Ciclismo sigue inhabilitada por la UCI y la sanción no será retirada hasta que se cumplan los puntos que la misma UCI estableció:

  1. Reorganización del ciclismo desde sus asociaciones estatales y luego nacional.
  2. Reformas a los estatutos de la Federación Mexicana de Ciclismo y establecer un Código de Buen Gobierno.
  3. Ser claros en el tema de los seguros de los ciclistas.
  4. Ser transparentes en el tema de las afiliaciones (licencias).
  5. Crear una plataforma informática para las afiliaciones, conectada a la UCI.

Los tres primeros temas ya tienen el visto bueno de la UCI, el primero de ellos en cuanto al proceso llevado a cabo para la reorganizacion, así lo hizo saber el presidente David Lappartient en una misiva dirigida a la doctora Norma Olivia González, directora del Sistema Nacional del Deporte (SINADE) de CONADE. El dirigente del organismo rector a nivel mundial solo pidió que los estatutos y el código fueran aprobados en el pleno de la asamblea.  Él ya había otorgado su visto bueno a la propuesta que se le había enviado para su revisión.

Mientras la sanción está vigente, es la CONADE quien está como responsable de las licencias internacionales y avales. También fue instrucción de la UCI.

¿Qué nos falta?

En el tema de las pólizas de seguro de las y los ciclistas, Gerardo Langarica, en calidad de presidente electo, envió una propuesta a la UCI la semana pasada. A diferencia del seguro anterior, que en realidad no era muy claro, la póliza propuesta cubrirá al pedalista los 365 días del año, en competencias avaladas y no avaladas.

Para pasar al tema de las licencias, primero debe aprobarse el de los seguros. Mientras tanto, nuestros ciclistas no han dejado de participar en eventos internacionales. Como dato, desde el 7 de mayo (que tomó protesta Langarica), se han otorgado aproximadamente 70 avales internacionales. Ahora estos trámites se hacen en conjunto con Conade.

Y ya se trabaja en la plataforma de afiliación.

Se sabe que el abogado que estuvo en la asamblea ya envió su reporte a la UCI dando fe de la reunión; ahora toca a SINADE enviar el suyo y una vez que se acabe de arreglar lo del seguro, las licencias y la plataforma, la Unión Ciclista Internacional podría levantar el castigo.

Hay dos fechas probables para quitar la inhabilitación. La primera de ellas sería en junio, cuando se reúna el Consejo Directivo de la UCI; la otra, pero se complica, sería en septiembre en el Congreso anual que se lleva a cabo durante los Mundiales de Ruta. Y decimos se complica, porque ahí se sometería a la asamblea de la UCI el caso de México y levantar el castigo.

Si no se levanta la sanción en esas fechas, México tendría que crear una nueva Federación Mexicana de Ciclismo y entonces sí estaríamos en riesgo inminente de que nuestros ciclistas quedaran fuera de competencias mundiales y hasta de Juegos Olímpicos.

Sobre la actividad nacional

Las fechas de los campeonatos nacionales son propuestas por la Unión Ciclista Internacional y deben celebrarse antes de los Campeonatos Mundiales. Por ello, Gerardo Langarica ya envió una propuesta, misma que verás en el siguiente recuadro, en el que también compartimos las fechas y sedes de los mundiales.

Si bien es cierto que la situación sigue siendo un tanto incierta y riesgosa a nivel mundial, también lo es que ya se trabaja para subsanar los puntos restantes, aunque es una labor titánica y contra el reloj.

Rumores…

Cada quien decida cómo toma lo siguiente.

El profesor Juan González mandó una carta a la UCI enlistando lo que, a su parecer, son inconsistencias en el proceso y enlistó al final los nombres de los otros tres candidatos (Ray Esparza, Raúl Alcalá y Carlos Rodríguez). Tenemos la carta. En esa carta hay apreciaciones que no son del todo ciertas y que generan rumores. La más grave de ellas, es que asegura que en las hojas en las que se votó, iba el nombre de la asociación (aludiendo así que no fue voto secreto). Preguntamos a varios presidentes y nadie confirmó que hubiera sucedido así. Además, cabe recordar, que ahí estaba un representante legal de la UCI que observó todo el proceso.

Carlos Rodríguez, por su parte, también manifestó inconformidad ante la UCI.

Quien escribe, solo puede opinar que estuvo presente en la asamblea (fuimos el único medio a nivel nacional que asistió y transmitió en vivo) y que, tristemente ninguno de los candidatos presentó un plan de trabajo profesional y completo (con excepción de Langarica). Eran unas cuantas hojas, algunas mejor presentadas que otras y nada más. También puedo decir que efectivamente, hubo candidatos a los que ni sus miembros de su planilla los apoyaron (al no asistir).

Pena me daría a mí, tener un presidente que no cumple con lo mínimo indispensable y que aún así, cuando se ve perdido, se inconforma. Esta redacción tuvo accesos al check list de cada candidato y sus planes de trabajo, preferimos no mostrarlos. Pero bueno, esa es -como dicen- “mi humilde opinión”. Soy de la idea que hay que trabajar a nivel nacional ¡pero ya!

En lo que a este medio concierne, al menos ahora tenemos acceso a la información y respuestas a nuestras preguntas de primera mano. Y en redes se leen comentarios favorables de los ciclistas con relación a que están obteniendo avales sin tanta traba.

Pero, ¿saben qué? El tiempo dirá…

3 comentarios en “A nivel internacional, la FMC sigue sancionada; pero a nivel nacional ¡hay que trabajar!

  1. Reviviendo este asunto del ciclismo en México, las cosas siguen dormidas desde que Alcalá metió la cuchara, y no me refiero a Alcalá el de Nuevo León. Ella pensó que con tronar los dedos se arreglaría a su modo. No contaba con que existen las leyes mexicanas y Lappartien buscando ser presidente del COI le siguió el jueguito. Total que ni para atrás ni para adelante y ella insiste en que primero los deportistas. Si no fuera por CONADE ningun ciclista mexicano podría estar compitiendo a nivel internacional.

    Me gusta

Deja un comentario