*Froome y Dumoulin, decepcionan.
Por Luis Muciño Arvizu
La Vuelta a España, la “menor” de las tres grandes principalmente por la calidad de los participantes, se efectúa casi al final de la temporada y habitualmente –en condiciones normales (sin pandemia)– servía de trampolín de preparación para muchos corredores ya sea para afinar forma para el Campeonato Mundial de Ruta o para llegar finos al último Monumento del año: Il Lombardía; de manera que no siempre veíamos en esta preciosa carrera a los mejores ciclistas del pelotón, o por lo menos no a la mayoría de las estrellas.
Hace pocos años era diferente ya que las estrellas “vuelteras” precisamente eran españolas en su mayoría, pero hoy ya no queda ninguna luminaria hispana que pueda asombrarnos. Y hablo de gigantes como Alberto Contador, Joaquín “Purito” Rodríguez, Alejandro “Bala” Valverde (único activo pero actualmente en el ocaso de su carrera), y antes de ellos Pedro “Perico” Delgado, “Chava” Jiménez, Abraham Olano, el eterno Oscar Sevilla -aún activo compitiendo en Colombia con muy buen nivel-, Fernando Escartín, Paco Mancebo, entre otros, y por supuesto el gran Miguel Indurain, que casualmente nunca pudo ganar La Vuelta.
Este año, se han presentado en línea de meta corredores importantes, opacando totalmente a un deslucido y problemático Giro de Italia destacando desde luego los potentes Jumbos: Primoz Roglic, George Bennett, Sepp Kuss, Robert Gesink y Tom Dumoulin; así como Richard Carapaz y Chris Froome (Ineos Grenadiers); Luis León Sánchez y los hermanos Izaguirre (Astana Pro Team); Esteban Chaves (Mitchelton-Scott); Thibaut Pinot (Groupama-FDJ). Además, Daniel Felipe Martínez y Hugh Carthy (EF Pro Cycling); Wout Poels (Bahrain-McClaren), Felix Grossschartner (Bora-Hansgrohe), Guillaume Martin (Cofidis), Alejandro Valverde, Marc Soler y Enric Mas (Movistar Team); y Dan Martin (Israel Start-up Nation).

Y tenemos al resto de los equipos, que sin un claro candidato al podio final, buscarán triunfos de etapas a partir de la segunda semana, así como espacios de exposición en las escapadas y para otros la misión será el jersey de Rey de la Montaña, entre ellos: AG2R La Mondiale, Team Sunweb, Trek-Segafredo, UAE Team Emirates, CCC Team, Lotto Soudal, NTT Pro Cycling Team, Total Direct Energie, y los españoles Caja Rural-Seguros RGA y Burgos BH, que van por todo.
Por los sprinters, la nómina de estrellas también es reducida, destacando entre ellos Sam Bennett (Deceuninck Quick Step) que es candidato a repetir el jersey verde que ganó en el Tour de Francia, y un Pascal Ackermann (Bora-Hansgrohe) que no sabemos cómo anda de forma.
Como bien sabemos, hoy en día, nada ha sido habitual en el mundo y el ciclismo profesional no ha sido la excepción. La Vuelta no podía ser diferente. Con una edición fuera de lo común, con tan solo 18 etapas, y con una primera semana con alto nivel de dificultad, que desde la primera etapa señaló a los favoritos y tamizó a los corredores que no están en forma.
Pues bien, aprovechemos el descanso de hoy para hacer un recuento de la primera semana.
Etapa 1: ¡Roglic mete el primer susto!
Disputada sobre 173 km entre Irún y Arrate Eibar, esta primera etapa incluyó cuatro puertos de montaña, sí, ¡4 desde la primera etapa! Tres de ellos de tercera categoría y la meta en alto con un puerto de primera (Alto de Arrate) que desde el papel prometía romper al pelotón y no fue diferente.
A 17 kilómetros de la meta Chris Froome, justo cuando jalaba su equipo, se descolgó evidenciando un estado de forma muy limitado en comparación con su nivel anterior. A cuatro km de meta iniciaron los ataques con Primoz Roglic, Enric Mas, Richard Carapaz, George Bennett, Sepp Kuss, Felix Grosschartner, Esteban Chaves, Hugh Carthy y Dan Martin con diversos relevos y cambios de ritmo, y justo al final, Roglic, con mucha comodidad se impuso en solitario, por apenas unos segundos sobre el resto de la fuga que entró encabezada por Carapaz y Martin.
Así, el primer jersey rojo era para Primoz que –hay que recordar– es el campeón defensor. Algunos de los favoritos entraron en un segundo grupo a 51 segundos del ganador, incluyendo a Alejandro Valverde, Robert Gesink y a un Tom Dumoulin, que no anda tan fino como había dicho él mismo días antes de iniciar la ronda. El dominio del Jumbo fue evidente en la primera etapa y al igual que en el Tour, parece que será el rival a vencer. Solo esperamos que no cometan los mismos errores tácticos que les privaron del jersey amarillo.

Etapa 2: Mal día para Dumoulin y Froome
Etapa de media montaña disputada de Pamplona a Lekunberri, sobre 151.6 kilómetros con tres puertos de montaña (dos de tercera categoría y uno de primera a 16 kilómetros de meta). Tras un ataque en los últimos kilómetros, la victoria fue en solitario para el español Marc Soler (Movistar Team), Primoz Roglic fue segundo y Dan Martin, tercero. El resto de los favoritos (Carapaz, Valverde, Mas, Chaves, Carthy y los Jumbo), llegaron a meta con el mismo tiempo que el líder Primoz Roglic. El esloveno conservaba así el jersey rojo y se perfilaba como candidato al triunfo. Para muchos expertos es muy pronto vestir de rojo desde la etapa uno, ya que implica un desgaste innecesario de su equipo para proteger el liderato. Es de llamar la atención que el holandés Tom Dumoulin (Jumbo-Visma) arribó con más de 8 minutos de retraso y que se le vio a Chris Froome en un estado de forma muy pobre, jamás visto, aunque entendible. El británico llegó en el lugar 108 y perdió más de 18 minutos.
Etapa 3: Victoria de Wout Poels
Etapa de media montaña de nuevo. Esta vez sobre 166.1 kilómetros con llegada en Vinuesa con dos puertos de montaña de tercera categoría y una de primera que fue para Dan Martin (Israel Start-Up Nation) con un magnífico esfuerzo superando en sprint a Roglic y Carapaz, que han sacado algunos segunditos al resto de los favorito que entraron a meta encabezados por Wout Poels. Parece que Poels está retomando su buena forma que tanto le urge mostrar al Bahrain-McClaren.
El colombiano Esteban “Chavito” Chaves perdió poco más de un minuto por una falla mecánica al inicio del último puerto y esperemos que pueda recuperar terreno en las siguientes etapas, se le ve fuerte. Dumoulin y Froome siguen perdiendo tiempo, 11:51 y 7:04 respectivamente.

Etapa 4: Por fin una para los sprinters
Recorrido llano sobre 191.7 kilómetros, al fin los sprinters pueden mostrar la nariz en meta. De nuevo gana un irlandés. Sam Benett (Deceuninck-Quick-Step) se impuso con autoridad sobre Jasper Philipsen (UAE Team Emirates) y Jakub Mareczko (CCC Team), dejando cuarto al otro sprinter estrella de la carrera, nos referimos al alemán Pascal Ackermann (Bora Hansgrohe). La clasificación general sin cambio alguno mientras que en la clasificación por puntos (jersey verde) Sam Bennett toma las riendas. ¿Repetirá triunfo como hizo en Paris? Analizando el perfil de sus contrincantes, todo indica que sí, pero como siempre he dicho: en el ciclismo todo puede suceder.

Etapa 5: Etapa para Tim Wellens
Etapa de media montaña, más “tranquila” que las anteriores, sobre 184.4 kilómetros con meta en Sabiñánigo con dos puertos de segunda y uno de tercera. Esta vez la victoria fue para el belga Tim Wellens (Lotto Soudal) que logra quedarse con el triunfo como uno de los tres sobrevivientes de la fuga principal, dejando en segundo y tercer lugar a sus compañeros de aventura Guillaume Martin (Cofidis) y a Thymen Arensman (Team Sunweb).
El grupo de favoritos llega a meta con diferencia de 2 minutos y 13 segundos encabezado por Primoz Roglic. Chris Froome sigue sufriendo y llega ahora en el puesto 100 a casi 13 minutos. En la clasificación de montaña Tim Wellens se consolida gracias a su triunfo y a los punto obtenidos durante la fuga, seguido de cerca por Richard Carapaz a un solo punto y por Dan Martin a 3, aunque a ninguno de ellos les interesa esa clasificación.
Etapa 6: Carapaz, nuevo líder
Etapa de montaña sobre 146.4 kilómetros. Aparecen las primera rampas complicadas y final en alto a 1 mil 790 metros sobre el nivel del mar. La general ‘se mueve’, Roglic da muestras de no estar a punto y sucumbe ante el ecuatoriano que toma el jersey rojo de líder general. El triunfo fue para el español Ion Izaguirre (Astana Pro Team) que ataca en el último tramo a sus compañeros de fuga, dejando en segundo sitio a Michael Woods (EF Pro Cycling) y en tercero al excampeón mundial Rui Costa (UAE Team Emirates). Dan Martin también da muestras de no estar a tope. El “Chavito” Chavez se mantiene en batalla y sorprende el americano Hugh Carthy por su constancia.

CLASIFICACIÓN GENERAL TRAS SEIS ETAPAS
1. Richard Carapaz (Ineos Grenadiers) Ecuador a 24:34:39 |
2. Hugh Carthy (EF Cycling team) a 18″ |
3. Dan Martin (Israel Start Up Nation) a 20″ |
4. Primoz Roglic (Team Jumbo-Visma) a 30″ |
5. Enric Mas (Movistar Team) a 1:07 |
6. Felix Grossschartner (Bora Hansgrohe) a 1:30 |
7. Marc Soler (Movistar Team) a 1:42 |
8. Esteban Chaves (Mitchelton-Scott) Colombia a 2:02 |
9. David de la Cruz (UAE Team Emirates) a 2:46 |
10. Alejandro Valverde (Movistar Team) a 3:00 |
11. Wout Poels (Bahrain-McClaren) a 3:19 |
12. Gorka Izaguirre (Astana Pro Team) a 03:19 |
13. George Bennett (Team Jumbo-Visma) a 3:22 |
14. Mikel Nieve (Mitchelton-Scott) a 3:28 |
15. Matia Cataneo (Deceuninck-Quick-Step) a 3:46 |
19. Sergio Luis Henao (UAE Team Emirates) Colombia a 4:28 |
29. Iván Ramiro Sosa (Ineos Grenadiers) Colombia a 18:33 |
40. Johan Orlando García Susa (Caja Rural-Seguros RGA) Colombia a 28:04 |
47. Tom Dumoulin (Team Jumbo-Visma) a 32:05 |
55. Andrey Amador (Ineos Grenadiers) Costa Rica a 39:16 |
65. Santiago Buitrago (Bahrain-McClaren) Colombia a 46:18 |
73. Jefferson Cepeda (Caja Rural-Seguros RGA) Ecuador a 52:22 |
98. Chris Froome (Ineos Grenadiers) a 1:04:24 |
129. Juan Felipe Osorio (Burgos-BH) Colombia a 1:10:59 |
Fotos: La Vuelta