El A, B, C del Tour de Francia, guía para los nuevos fanáticos del mejor deporte ¡del mundo!

Por Luis Muciño Arvizu y Erika Pérez Beltrán

Este sábado empezó el Tour de Francia, la competencia más esperada de ciclismo a nivel mundial. La primera edición se celebró en 1903 y no tardó mucho tiempo en volverse la competencia más importante, con mayor cobertura de medios y el evento en vivo con más asistencia a nivel mundial. Miles de personas esperan horas y horas ¡y horas! para ver unos segundos o minutos (si es en un ascenso) a sus ídolos.

Por algo será…

¿Qué tiene el ciclismo que genera tal afición? ¿Por qué esos hombres son tan admirados?

Sabemos que los lectores de Soy Ciclista Mx son seguidores de este deporte solo para valientes y fuertes de piernas y espíritu, pero es claro que esta pandemia ha dejado nueva afición. Son varios los que estos meses de encierro se montaron en la bici y que al menos, por curiosidad, verán una etapa.

Para quien nunca ha visto un Tour de Francia o alguna de las grandes, puede resultar aburrido ver a un grupo de ciclistas pedalear horas porque desconocen que es un deporte que se corre por equipos, bajo una exigencia tremenda durante 21 días y sobre mas de 3 mil kilómetros.

Los directores deportivos escogen a lo mejor de sus equipos, para arropar al líder o capo (el que buscará la clasificación general), algunos serán los que pelen los puertos de montaña (escaladores o trepadores), habrá otros que querrán ganar las etapas planas (sprinters o embaladores) y algunos más que deben tener la forma física necesaria para encargarse del abasto y la hidratación (gregarios o domésticos), entre otras cosas. Los domésticos son muy sacrificados y pocas veces valorados. También hay los especialistas contra el reloj (contrarrelojistas).

Los favoritos al triunfo, los líderes, suelen ser pedalistas que suben bien y que ‘se defienden’ en la contrarreloj. Curiosamente un escalador es físicamente muy distinto a un contrarrelojista. Los primeros suelen ser muy bajitos y delgados mientras que los segundos son pedalistas de complexión más fuerte.

Pues bien, estos súper atletas recorren miles de kilómetros en 21 etapas (una por día). Imagínense ir y venir del Zócalo de la Ciudad de México a Pachuca, en Hidalgo, todos los días, durante tres semanas. ¡Eso hacen ellos! Este año la etapa más corta está trazada sobre 122 kilómetros, (un poco más que la ida a Pachuca sin regresar) y la más larga cubrirá 218 kilómetros.

Ahora bien, hay varios tipos de etapas: planas, de media montaña, de alta montaña y contrarreloj individual o por equipos. Esta edición del Tour de Francia solo tendrá una contrarreloj individual.

Las etapas contra el cronómetro son cortas pero intensas. Los pedalistas –como su nombre lo indica- intentan hacer el menor tiempo posible. Usan cascos y bicicletas especiales. Este tipo de etapas pueden resultar decisivas en clasificaciones tan cerradas.

Las etapas llanas se corren sobre territorios planos y suelen terminar en embalajes (cierres mutitudinarios) en el que gana el más explosivo. Las de montaña, como su nombre lo indica, tienen ascensos importantes y se clasifican dependiendo de su grado de dificultad (inclinación y kilometraje) en puertos de tercera, segunda, primera y fuera de categoría. Estas últimas son las más duras.

Y como son tantos kilómetros, pues se recorren en horas. Dependiendo de la dificultad de la etapa, hay días de 2 horas y otros de 6 o más.

Ahora vamos a las clasificaciones…

Después de la explicación anterior, entenderás mejor esto de las clasificaciones. Nada es más soñado para un pedalista, ¡nada! que un jersey amarillo o ‘maillot jeune’. De ese color viste el líder de la clasificación general y sirve para distinguirlo como el corredor más completo de la carrera. En el Giro de Italia el jersey de la clasificación general es rosa y en La Vuelta (a España) es rojo.

Pero además existen otras cinco categorías importantes y de mucha relevancia, y tres de ellas tiene asignado su propio jersey, cuyo líder lo viste con orgullo durante las etapas. Veamos una por una.

JERSEY AMARILLO (Clasificación General)

El campeón del Tour de Francia es el ciclista que completa las 21 etapas en el menor tiempo. La dinámica para determinador quién viste el jersey amarillo de líder es muy sencilla: en cada etapa, a cada corredor se le toma el tiempo que le llevó completar el recorrido y ese tiempo se va sumando etapa tras etapa. El corredor con el menor tiempo acumulado será el portador del jersey amarillo y lo convierte en el líder de la clasificación general. Por ejemplo, en la etapa uno, el corredor cronometró 2 hora 30 minutos, en la etapa dos hizo 2 horas 10 y en la tercera registró 3 horas 40 minutos. Su tiempo acumulado, luego de tres etapas sería: 8 horas, 20 minutos.

Por eso ves dos clasificaciones todos los días: la de la etapa (resultados del día) y la general (tiempo acumulado).

JERSEY DE LUNARES (Clasificación de la montaña)

El ganador de esta categoría es el ciclista que más puntos acumule en las etapas de montaña durante todas las etapas del Tour. Esta clasificación existe desde 1933, pero el jersey de puntos se implementó apenas desde 1975.

La mecánica de la clasificación de montaña, a diferencia del maillot jeune que es por tiempo, es un poco más complicada ya que se registra por puntos que se asignan a los ganadores de cada “Puerto de Montaña” o “Meta de Montaña” que son metas intermedias en algunos puntos de etapa de montaña y también en la meta final de cada etapa que termina en subida. Además, existen también categorías diferentes para cada tipo de subida, dependiendo de su complejidad, porcentaje de inclinación y distancia, de acuerdo a las siguientes:

  • Categoría 4.- montaña ligera
  • Categoría 2.- montaña intermedia
  • Categoría 3.- montaña intermedia pesada
  • Categoría 2.- Montaña intermedia muy pesada
  • Categoría 1.- alta montaña
  • Categoria HC (Hors Categorie).- alta montaña fuera de categoría, designada a montañas muy complicadas, con porcentajes de inclinación muy elevados y con trazo difíciles.

Normalmente el Rey de la Montaña no es el ganador del Tour, y solo en diez ocasiones ha sucedido que el ganador del maillot jeune también ha lo sido de la montaña: Gino Bartali (1938 y 1948), Sylvére Maes (1939), Fausto Coppi (1949 y 1952), Federico Bahamontes (1959), Eddy Merckx (1969 y 1970) -en el 69 el Caníbal ganó todos los jerseys de forma aplastante-, Carlos Sastre (2008), y finalmente Chris Froome (2015).

Hablando de latinoamericanos, solo 4 ciclistas han sido Rey de la Montaña, y todos ellos colombianos desde luego: Luis Herrera en 1981 y 1987, Santiago Botero en 2000, Mauricio Soler en 2007, y Nairo Quintana en 2013 (mismo año que ganó el maillot blanco). En 1987 el mexicano Raúl Alcalá terminó en el tercer puesto de esta categoría aunque fue líder de montaña durante algunas etapas.

JERSEY VERDE (Clasificación por puntos)

El jersey verde representa al ganador o líder de la Clasificación por Puntos, y normalmente es ganado por los sprinters que participan en el Tour, ya que el mayor número de puntos se logra en las “sprints Intermedios” que se establecen en la mayoría de las etapas y en las metas de cada etapa.

Se clasifica por puntos de una manera similar al jersey de Rey de la Montaña, de la siguiente manera:

  • Etapas planas: 50, 30, 20, 18, 16, 14, 12, 10, 8, 7, 6, 5, 4, 3 y 2 puntos respectivamente desde el primer hasta el decimoquinto lugar.
  • Etapas de media montaña: 30, 25, 22, 19, 17, 15, 13, 11, 9, 7, 6, 5, 4, 3 y 2 puntos respectivamente desde el primer hasta el decimoquinto lugar.
  • Etapas de montaña: y contrarrelojes individuales: 20, 17, 15, 13, 12, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1 punto respectivamente desde el primer hasta el decimoquinto lugar.
  • Sprints Intermedios: 20, 17, 15, 13, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1 punto respectivamente desde el primer hasta el decimoquinto corredor en pasar por el sprint.

Solamente las etapas contrarreloj por equipos no tienen puntuación.

La guerra por los puntos en cada sprint suele ser un espectáculo maravilloso por la velocidad de los sprinters, la compleja pelea entre los equipos en los últimos 5 kilómetros de cada etapa plana y el salvajismo y la habilidad de los “cerradores” que arriesgan hasta la vida en muchas ocasiones con tal de ganar una etapa del Tour. Algunos embalajes o sprints se pelean en velocidades que superan los 75 km/h. Son un verdadero espectáculo y representa en esos breves segundos finales, una de las actividades deportivas más peligrosas del mundo. Basta recordar lo sucedido a Jakobsen hace poco.

El récord absoluto de jerseys verdes lo ostenta el carismático eslovaco Peter Sagan con 7, y seguramente llevaría 8 si no hubiera sido descalificado por aquel controversial accidente en qoe que Mark Cavendish terminó en el suelo en la edición de 2017. Este año, Sagan tratará de alcanzar su octavo jersey verde.  Le siguen Erik Zabel con 6; Sean Kelly con 4; y los belgas Eddy Merckx y Freddy Maertens, Jan Janssen, el agresivo Robbie McEwen y Djamolidine Abdoujaparov “El Terror de Tashkent” con 3.

JERSEY BLANCO (clasificación de los jóvenes)

El jersey blanco se le otorga al corredor de 25 años de edad o menor, que se ubique en mejor lugar en la clasificación general del Tour. Se entrega bajo la misma mecánica que el jersey amarillo, es decir, al que acumule menor tiempo una vez concluidas las 21 etapas. Se implementó en 1975 que fue ganado por Francesco Moser y el record de más jerseys blanco los ostentan Jan Ulrich y Andy Schleck con 3, seguidos de Nairo Quintana y Marco Pantani con 2.

El mexicano Raúl Alcalá lo ganó en 1987 representando al equipo norteamericano 7-Eleven en apenas su segunda participación en el Tour.

CLASIFICACIÓN POR EQUIPOS

Existe otra categoría que no se distingue por un jersey pues es para un equipo. El ganador de la Clasificación por Equipos se define por tiempo. El tiempo a considerarse para cada equipo, se calcula con base a una fórmula matemática que ha sufrido muchos cambios, pero normalmente se deriva de la suma de los tiempos de los mejores 3 corredores de cada equipo en la clasificación general.

CLASIFICACIÓN DE LA COMBATIVIDAD

Existe una última categoría en el Tour y es la de la combatividad y se califica por puntos, cuyo indicador se deriva de un cálculo matemático un tanto confuso, pero el ganador al final es el corredor más “all rounder” o el más agresivo en el Tour, deportivamente hablando. Existe premio de la combatividad por etapa y general. Esta clasificación tampoco tiene jersey y solo se le asigna un distintivo rojo al corredor líder.

Explicar en unas líneas, este deporte tan estratégico es un tanto complicado pero estamos seguros que una vez que aprendes a mirarlo vivirás al máximo estas épicas batallas que se celebran, como hoy, bajo lluvia, a veces sobre nieve, en ocasiones bajo un sol inclemente. No cualquiera es ciclista y ¡menos a estos niveles! de tan tremenda exigencia.

Más difícil resulta explicar porqué el ciclismo nos apasiona tanto. Solo diremos que estamos seguros que no hay deportista más sacrificado, aferrado, temerario y loco, que un ciclista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s