Invasión colombiana; una nueva casta de héroes latinoamericanos en Europa

Por Luis Muciño Arvizu

La incursión del ciclismo latinoamericano en las grandes Vueltas europeas inició de manera importante en los años ochenta y para sorpresa de muchos, de inmediato surgieron grandes estrellas y dominaron las etapas de alta montaña. El primer podio logrado en las tres Grandes lo ocupó el colombiano Pacho Rodríguez en La Vuelta a España de 1985, y ese sería el inicio de esta historia de éxito cafetalera en el pelotón profesional. Y aunque en un inicio destacaban solamente  en la alta montaña, ahora se desempeñan bien en los planos. Para muestra, dos sprinters que brillan en la máxima categoría; Fernando Gaviria (UAM Team Emirates), quien también ha sido campeón mundial en pruebas de pista, y el joven Álvaro Hodeg (Deceuninck-Quick Step). Hay que recordar también a Santiago Botero que fue campeón mundial de contra reloj en 2002 y medalla de bronce en 2001.

La llamada invasión colombiana a las carreras europeas generó verdaderas leyendas deportivas, como Fabio Parra, que alcanzó un segundo puesto en La Vuelta del 89 y un tercer lugar en el Tour de France del 88, ¡casi nada!; así como el tercer sitio de Oscar de Jesús Vargas en la Vuelta del 89, sin olvidar a la leyenda Luis “Lucho” Herrera que fue el primer ciclista latinoamericano en ganar un Grand Tour al imponerse en La Vuelta del 87, creando así una nueva jerarquía y un nuevo escenario para los ciclistas colombianos y latinoamericanos.

Otro gran protagonista latinoamericano fue el mexicano Raúl Alcalá con sendas actuaciones en el Tour de France, justa en la que ganó dos etapas y en la que concluyó tres veces en el Top 10 (noveno en 1987 y octavo en 1989 y 1990). En el brillante palmarés de ´El Duende´ se cuentan también importantes pruebas como la Coors Classic y el Tour de Trump en Estados Unidos, así como la Vuelta a Asturias (1990) y la Clásica San Sebastián que ganó con autoridad en 1992.  Alcalá fue uno de los pocos ciclistas que logró batir a Miguel Induráin en una prueba contra reloj (Epinal, Tour de France 1990).  Después de Alcalá sobresalió el tlaxcalteca Julio Alberto Pérez Cuapio que logró ser Rey de la Montaña en el Giro de Italia en dos ocasiones, además del fenomenal escalador -también de Tlaxcala- Miguel Arroyo, quien no brilló mucho de manera individual por dedicar sus esfuerzos al servicio de sus líderes, trabajando casi toda su carrera para el gran Greg LeMond, en la misma época de Raúl Alcalá.

Raúl Alcalá Gallegos

En la actualidad, el pelotón mundial afortunadamente continúa “invadido” por el talento colombiano, además de algunas estrellas de otros países, como es el caso de Ecuador que tiene en Richard Carapaz al vencedor del Giro de Italia del 2019 defendiendo los colores de Movistar, para la grata sorpresa de todos, incluido él mismo.  Este año, el de Carchi forma parte del Team Ineos y espera refrendar el título italiano solo que ahora está en la mira de todos.

Otro gran protagonista es el costarricense Andrey Amador quien ha dedicado sus mejores pedalazos al servicio de los líderes de Movistar durante años, y ahora lo hace para Team Ineos. Tambien está otro tico Kevin Rivera. Aunque de menor calibre y más joven (tiene 22 años por los 33 de Amador) Kevin forma parte del equipo italiano Androni Giocattoli-Sidermec bajo el mando del elegante Gianni Savio, quien ha sido el responsable de “descubrir” y llevar al estrellato a grandes ciclistas, principalmente colombianos.

Pero definitivamente es Colombia el país latino con el mayor número de estrellas en el pelotón profesional actual, empezando por Egan Bernal, que fue el primer latino en ganar el Tour de France, y la superestrella Nairo Quintana, ganador de La Vuelta en 2016 y el Giro de Italia en 2014, entre otras importantes pruebas.  El boyacense promete grandes gestas en este reinicio de temporada pues había iniciado el año con actuaciones espectaculares, motivado en su nuevo equipo el Arkea-Samsic Team (UCI Pro Team) después de haber competido casi toda su vida profesional por el español Movistar.

Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Fernando Gaviria.

Otros grandes representantes del ciclismo colombiano de élite son:

  • Esteban Chaves (Mitchelton-Scott Team). Logró un segundo puesto en el Giro 2015 y un tercero en La Vuelta, pero sobre todo, ha sido el único latinoamericano que ha ganado un Monumento, se impuso en el Giro de Lombardía en 2016, entre otros triunfos.
  • Miguel Angel “Superman” López (Astana Pro Team). Logró pódium en el Giro y Vuelta 2018, y ha sido campeón de la Clasificación de Jóvenes en La Vuelta (2017) y el Giro (2018 y 2019), también ha ganado la clásica Milán-Turín en 2016 y la Vuelta a Cataluña en 2019.
  • Fernando Gaviria (UAE Team Emirates). Primer sprinter colombiano de élite, ha sido cuatro veces Campeón Mundial en pista (Omnium, 2015) y ha ganado etapas en el Tour y Giro, además de la Clásica París-Tours (2016), y se le considera como uno de los mejores sprinters del mundo.
  • Rigoberto Urán (EF Education First). El carismático y siempre sonriente antioqueño ha defendido los colores de los mejores equipos profesionales como Caisse d´Epargne, Team Sky y Omega Pharma-Quick Step, logrando hacer segundo en el Giro de 2013 y 2014, y sobre todo un segundo puesto en el Tour de 2017 que lo colocó como un ciclista de gran clase, sin olvidar su medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, detrás del oro de Vinoukurov, o su triunfo en la Clásica Milán-Turín en 2017.
  • Dayer Quintana (Arkea-Samsic Team). Siendo hermano de Nairo, siempre se ha desempeñado como gregario de super lujo, aunque en 2016 ganó el Tour de San Luis.
  • Sergio Higuita (EF Education First). Catalogado ahora como una gran promesa del ciclismo gracias a sus hazañas en la Vuelta de 2019 y al buen ojo de Jonathan Vaughters. Seguramente vendrán cosas magníficas para este gran escalador, que actualmente es el Campeón Nacional de ruta de Colombia.
  • Sergio Luis Henao (UAE Team Emirates). Ha destacado por su triunfo en la París-Nice en 2017 y por su gran labor como gregario de lujo en el Team Sky.
  • Sebastián Henao (Team Ineos). También se ha desempeñado como gregario de lujo en la poderosa escuadra Team Ineos (es primo de Sergio Luis Henao).
  • Carlos Betancourt (Movistar Team). Ha tenido individualidades discretas pero ha sido y será un gran apoyo para Alejandro Valverde y Marc Soler en la montaña del Tour y la Vuelta de 2020.
  • Winner Anacona (Arkea Samsic team). Gregario de super lujo para Nairo Quintana en este año, como lo fue en sus días en Movistar. Ganó una etapa en La Vuelta de 2014.

Otros ciclistas colombianos nuevos en el pelotón europeo que seguramente darán de qué hablar en el futuro inmediato son Harold Alfonso Tejada (Astana Pro Team), Einer Rubio (Movistar) quien fue segundo en el Giro U23, Juan Diego Alba (Movistar Team) y Camilo Ardila (UAE Team Emirates) escalador nato que acaba de ganar el Giro de Italia U23.

Por último, no debemos olvidar al argentino Maximilano Richeze, que por años se ha desempeñado de manera brillante como lanzador de sprinters de la talla de Tom Boonen, y ahora está al servicio de Gaviria en el UAE Team Emirates. Aunque Max es un hombre de equipo de lujo, ha tenido más de 40 triunfos profesionales, incluyendo dos etapas en el Giro de Italia en 2007 y ha sido campeón panamericano en dos ocasiones.

La nota amarga sin duda se la lleva el mexicano Luis Ricardo Villalobos quien logró enrolarse en el equipo World Tour EF Education First al lado de Rigoberto Urán y Sergio Higuita, para ser despedido apenas unos meses después de manera vergonzosa, por haber dado positivo en una prueba anti-doping.

¿…Y LAS DAMAS?

 Por el lado del ciclismo femenil, la representación latina ha sido más limitada en cantidad pero de mucha calidad, y tenemos a grandes protagonistas.

México ha tenido grandes actuaciones sobre todo en pista, con talentos como Nancy Contreras quien fue Campeona Mundial en pista (500 metros contrarreloj) en 2001 y campeona panamericana (2003) y centroamericana (2002); Belem Guerrero, quien ganó medalla de plata en pista (carrera por puntos) en Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y fue campeona centroamericana (2002).

Ahora hay una nueva generación integrada principalmente por Yareli Salazar (Astana Women´s Team) y las pisteras Luz  Daniela Gaxiola, Jessica Salazar y Juli Verdugo. Cabe resaltar que la de Sinaloa -Yareli- corre ruta con el Astana Women´s Team y además es una joya en el Omnium, prueba en la que nos representará en Tokio 2020 (la justa conserva el nombre aunque se programó para 2021).

Lizbeth Yareli Salazar Vázquez

En este listado no podemos olvidar a la legendaria Isabel León que ha sido campeona master panamericana y mundial, y sigue participando en la escena ciclista mexicana.

Otras grandes representantes latinas que han participado o participan en el ciclismo profesional de ruta han sido las también mexicanas Ingrid Drexel (Astana y Team Tibco) y Carolina Rodríguez (Astana Women´s Team), la colombiana Liliana Moreno (Astana Women´s Team), y la cubana Arlenis Sierra (Astana Women´s Team) quien ha sido  campeona panamericana en tres ocasiones.

Actualmente en la máxima categoría femenil, en equipos UCI Women´s World Teams, solo participa una latina y es la colombiana Paula Patiño (Movistar Team Women), y en la categoría Continental Team tenemos participantes de México: Anet Barrera, María Antonieta Gaxiola, Ariadna Gutiérrez, Julieta Lledias, Marcela Prieto y Andrea Ramírez, además de las costarricenses María José Vargas y Jennifer Morales y la chilena Denisse Ahumada, todas ellas registradas en el ‘equipo sin nombre’ que ya tiene dos bajas pues Ma. Antonieta Gaxiola y Anet Barrera ya corren para otros colores. No se sabe qué pasará con el equipo y es una verdadera lástima pues era la única escuadra profesional femenil registrada por Latinoamérica en la UCI.

Hay que mencionar también a Brenda Santoyo, ex Agolico. quien con esos colores fue campeona nacional y líder de una Vuelta a Colombia.

Otras representantes latinas en equipos Continentales europeos son la colombiana Blanca Moreno y la cubana Yeima Torres (Astana Women’s Team), la mexicana María Tobías (Eneicat RBH Global Team de España), la paraguaya Agua Marina Espinola (Massi Tactic Women Team de España), la costarricense Milagros Mena (Servetto – Piumate-Beltrami TSA Team de Italia),

Es de llamar la atención que de los 47 equipos femeniles Continentales registrados ante la UCI (casi todos europeos), existe un equipo brasileño: el Memorial-Santos Team.

Hablando del ranking mundial femenil, la ciclista latina mejor ubicada es la cubana Arlenis Sierra en el lugar 8, y la mexicana mejor ubicada es Andrea Ramírez en el lugar 59, seguida de la también mexicana Ariadna Gutiérrez en el lugar 111.

Fuentes: www.uci.org,  www.cyclingnews.com, www.letour.fr, www.procyclingstats.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s