El calendario ciclista europeo ante la pandemia… nada será igual

Por Luis Muciño Arvizu
El calendario de las comptenecias más prestigiosas  de ruta habitualmente transcurre sin cambios, sobre todo las fechas de las grandes carreras como las clásicas, los Monumentos o las grandes vueltas.

Tradicionalmente el calendario profesional se resumía en nueve bloques principales:

Febrero. Carreras y vueltas de inicio de temporada; Vuelta a San Juan, Tour Down Under, Etoile de Besseges, Volta a la Comunidad Valenciana, Tour Colombia, Tour de la Provence, Ruta del Sol, Volta ao Algarve, entre otras

Marzo – abril. Preclásicas belgas (Omloop Het Nieusblad, Kuurne-Brussel-Kuurne, Le Samyn, E3 Prijs Vlaanderen-Harelbeke), Strade Bianche en Italia, y vueltas de tres semanas importantes (Paris-Niza, Cataluña, País Vasco)

Abril – Mayo. Clásicas y Monumentos de Primavera: Milán-San Remo (Monumento 1), Tour de Flanders (Monumento 2), Paris-Roubaix (Monumento 3) y Liege-Bastogne-Liege (Monumento 4),además de Gent-Wevelgem, Amstel Gold Race, Fleche Vallone, etc.

Mayo – Junio: Tour de California, Giro de Italia

Verano. Carreras Pre Tour: Dauphiné Libére, Tour de Suiza

Julio. Tour de Francia

Agosto – Septiembre. Clásica San Sebastian, RideLondon, Vuelta a España, Cyclassics Hamburg, GP de Quebec y GP de Montreal.

Octubre: Campeonatos Mundiales de Ruta

Octubre-Noviembre: Giro di Lombardia (Monumento 5) y últimas carreras de la temporada

Con un calendario tan claro y sobre todo tan tradicional, los equipos y ciclistas planeaban su participación en carreras de manera estratégica, muy puntual y selectiva, y los corredores programaban sus entrenamientos para alcanzar picos de forma para las competencias que más les interesaban a ellos o a sus equipos.

Todo eso cambió este año con la pandemia del Covid-19 y ya nada será igual en lo que resta de la temporada. Al igual que en todos los deportes y actividades del mundo, el cambio ha sido obligatorio y los atletas por mucho tiempo entrenaron sin saber siquiera cuándo iban a poder competir o en dónde.

Esta situación ha obligado a mover la fechas de prácticamente todas las carreras, y la Unión Ciclista Internacional (UCI), el máximo organismo del ciclismo a nivel global, de la mano de los organizadores de las principales competencias como ASO (Tour, Vuelta y algunas clásicas) y RCS Sport (Giro), entre otros, se ha dado a la tarea de diseñar un nuevo calendario para lo que resta de 2020 en un intento de rescatar la temporada con la menor afectación posible para los equipos profesionales y para los patrocinadores, que resultan ser una pieza fundamental en el obsoleto sistema del ciclismo profesional.

El resultado ha sido un calendario sumamente compacto, con carreras importantes que se “enciman”, que se llevarán a cabo en una secuencia sin lógica alguna que más bien parece que se plantean en apego al antiguo dicho de “sálvese quien pueda”.

El nuevo calendario, también obliga a los ciclistas a acotar sus participaciones y a sacrificar algunas carreras para poder estar presente en las que más convenga a sus intereses o a los de su equipo. Esta situación arruina también las predicciones y pronósticos, ya que nadie sabe quién está en forma y quién no; nadie sabe cómo llegarán los corredores a sus compromisos y con toda seguridad me atrevo a decir que surgirán nuevas estrellas (aunque algunas sean fugaces) y caerán varios nombres (aunque sea de manera momentánea) y el motivo es muy simple: no todos los corredores pueden construir su forma física entrenando solamente en rodillos y carreras virtuales como lo han hecho hace poco, y la muestra es evidente: el Tour de France virtual y otras carreras en línea han sido ganadas por corredores que en vida real jamás las podrían ganar, ni remotamente, y el récord de velocidad en ascenso del mundialmente famoso Reto Everesting (everesting.cc) lo ostenta un ciclista de enorme calidad y de enorme palmarés, pero que lleva 2 años retirado: Alberto Contador. El mundo al revés.

Ahora bien, no todo está mal; estamos ante un escenario nuevo, sin precedentes, que podría mostrarnos una nueva manera de hacer ciclismo, de ver las carreras, y podría, solo podría, ser el parteaguas que necesita nuestro deporte para reinventarse y modernizar los viejos modelos de negocio de los equipos profesionales, que son obsoletos en casi todas sus facetas. Ya lo veremos pronto.

El nuevo calendario incluye a las principales competencias, aunque algunas muy importantes han sido canceladas hasta 2021, como los Premios de Québec y Montreal, entre otras.

La primera fecha del pelotón profesional (World Tour y Pro Tour) será el 1 de Agosto con la nueva clásica Strade Bianche, que se desarrolla en la región del Veneto en Italia, que para mí gusto es una de las más bellas competencias del calendario, y el resto de las principales carreras de 2020 quedará así:

• Strade Bianche (Italia) 1 de agosto
• Circuito Getxo (España) 2 de agosto
• Milano-Torino (Italia) 5 de agosto
• Milano-San Remo “La Primavera” (Italia) 8 de agosto
• Il Lombardia (Italia) 15 de agosto
• Critérium du Dauphiné (Francia) 12 al 16 de agosto
• Tour del Avenir (Francia) 14 al19 de agosto
• Tour de France 29 agosto al 20 septiembre
• Tirreno Adriatico (Italia) 7 al 14 de septiembre
• Campeonato Mundial de Ruta (Suiza) 20 al 27 de septiembre
• La Fleche Wallonne y La Fleche Wallonne Féminine (Bélgica) 30 de septiembre
• Liege-Bastogne-Liege “La Doyenne” y Liege-Bastogne-Liege Femmes (Bélgica) 4 de octubre
• Volta a Portugal (Portugal) 27 de septiembre al 5 de octubre
• Brabantse Pijl (Bélgica) 7 de octubre
• Amstel Gold Race y AGR Ladies Edition (Holanda) 10 de octubre
• Paris-Tours (Francia) 11 de octubre
• Gent-Wevelgem (Bélgica) 11 de octubre
• Scheldeprijs (Bélgica) 14 de octubre
• Tour de Flanders “La Ronde” (Bélgica) 18 octubre
• Giro d´Italia (Italia) 3 al 25 de octubre
• Paris-Roubaix “El Infierno del Norte” (Francia) 25 de octubre
• La Vuelta a España (España) 20 de octubre al 8 de noviembre

Y así hasta ahora el calendario de las principales competencias en Europa, sin olvidar por supuesto a los Campeonatos Nacionales de México en ruta, del 4 al 6 de Septiembre, si es que a nuestra ilustre Federación no se le olvida organizarlos y si la pandemia lo permite.

Sin duda alguna, será una temporada que nadie olvidará.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s