Presenta UCI protocolo para cuando se reanude la temporada de Ruta

La Unión Ciclista Internacional (UCI) publicó el protocolo que detalla los procedimientos a seguir con miras a la reanudación de la temporada de ciclismo de ruta. Como se indicó el 5 de mayo en el anuncio de los calendarios revisados ​​2020 para UCI WorldTour y UCI Women’s WorldTour, este documento, basado en el trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y un grupo de trabajo internacional creado por World Athletics, es el resultado del trabajo colectivo de un grupo directo dirigido por el Director Médico de la UCI, Profesor Xavier Bigard, e incluye representantes de corredores, equipos, los médicos y organizadores de ciclismo, la Comisión Médica de UCI, así como CPA Women y Katerina Nash en su papel de Presidenta de la Comisión de Atletas de UCI.

El protocolo, adoptado colectivamente por las partes implicadas, especifica el acuerdo con base en el nivel de gravedad de la situación de salud, las medidas obligatorias, recomendaciones y deseadas para los involucrados (ciclistas, organizadores, la propia UCI). Estas instrucciones y recomendaciones deberán adoptarse en todas las carreras de ruta masculinas y femeninas registradas en el Calendario Internacional UCI. Pronto se establecerá una versión adaptada de estas acciones para otras disciplinas, especialmente la bicicleta de montaña.

La Unión Ciclista Internacional y quienes colaboraron en la elaboración del documento desean especificar que el protocolo:

  • sigue los estándares de las leyes y medidas locales y nacionales vigentes en los territorios que albergan los eventos
  • debe entenderse como parte del proceso destinado a reducir en la medida de lo posible los riesgos relacionados con la pandemia
  • se aplica principalmente a equipos (atletas y comitiva), dado que la gestión del público, aparte de en algunos espacios específicos (zonas de inicio y finalización), dependerá de las autoridades correspondientes
  • se actualizará de acuerdo con el desarrollo de la situación sanitaria mundial y la evolución del estado de los conocimientos científicos.

Tres principios generales fueron el origen del protocolo:

El primero es que cada equipo (pedalistas, comitiva, médicos) debe formar una «burbuja de equipo». Cuando comience la carrera, las burbujas del equipo se unirán para formar una «burbuja de pelotón» que debe cumplir con las medidas adoptadas.

El segundo considera tres niveles de la pandemia y varía según su intensidad:

  • Nivel de riesgo «moderado» que corresponde a la fase 4 de las pandemias virales según lo definido por la OMS, con 20 a 50 casos de Covid-19 declarados por semana por 100,000 habitantes.
  • Nivel de riesgo «bajo» (fase 3 de la OMS o fase posterior al pico de la pandemia, correspondiente a menos de 20 casos por cada 100.000 habitantes).
  • Nivel de riesgo «muy bajo» (fase 1 y 2 de la OMS o fase pospandémica caracterizada por la ausencia de casos durante un período de 3-4 semanas).

El tercero establece medidas consideradas obligatorias, recomendadas o deseadas, según la gravedad de la situación epidemiológica. Las medidas obligatorias en todos los casos incluyen el nombramiento por parte del organizador del personal a cargo del protocolo en el evento (un coordinador COVID y un médico COVID), la selección de los corredores por parte de sus equipos (antes y durante las competiciones), la adaptación por el organizador de zonas de riesgo (registro, zonas de alimentación, entrega de premios) y el respeto del principio preventivo de «burbuja» por parte de los equipos en su alojamiento y cuando viajan.

Como todos los protocolos, las medidas incluyen tres momentos: antes, durante y después de la carrera. 

Antes de la carrera , especialmente con el nombramiento de un Coordinador COVID que forma parte del Comité Organizador y la aplicación de reglas de alojamiento en los hoteles que sean compatibles con el respeto de la burbuja del equipo.

También durante los días previos al evento, se implementarán medidas relacionadas, entre otras, con una estrategia de detección para portadores del virus que están sanos. Con los ciclistas y los miembros del personal formando una burbuja de equipo, es necesario verificar de antemano la ausencia de portadores asintomáticos y saludables del virus. Por lo tanto, los equipos deben implementar un programa de prueba para detectar todos los portadores del virus.

Durante la carrera, los corredores seguirán un protocolo de monitoreo médico diario. Se impondrán medidas de distanciamiento social entre la burbuja del pelotón y las burbujas del equipo, por un lado, y el personal organizador, los medios y el público, por otro lado.

A pesar de todas las medidas de prevención, la gestión de un caso sospechoso de COVID-19 durante la carrera debe planificarse para, en tal caso, el médico del equipo debe hacer contacto directo con el médico COVID del organizador. Este doctor COVID dirigirá al paciente al Centro COVID más cercano o al servicio especializado.

Las medidas obligatorias impuestas de conformidad con las normas nacionales se aplicarán tanto para los «casos sospechosos» como para aquellos que han estado en contacto cercano con esa persona. Todas estas medidas simplemente representan una aplicación estricta de las normas sanitarias vigentes en el país, que a su vez se basan en las normas impuestas por la OMS.

Los organizadores deben informar a todos los equipos participantes del protocolo detallado aplicado por las autoridades sanitarias y especificar las condiciones de aislamiento sanitario e identificación de las personas en contacto con el transportista.

Después de la carrera, las acciones se refieren principalmente a una adaptación por parte de los organizadores de la ceremonia de premiación. Finalmente, el protocolo relacionado con el personal antidopaje (como es el caso de los oficiales de carrera) será responsabilidad de la UCI.

El presidente de la UCI, David Lappartient, declaró: “Este protocolo de instrucciones y recomendaciones es fundamental, especialmente para los equipos y organizadores, con miras a la reanudación de las carreras de ciclismo. Estoy muy satisfecho con el espíritu de colaboración entre los diferentes miembros del grupo directivo dirigido por el profesor Bigard y su deseo de encontrar soluciones efectivas que hayan permitido que este documento se produzca en poco más de un mes.

“Estas medidas siguen dependiendo de las leyes y medidas en los diferentes países anfitriones y es posible que deban adaptarse, pero este protocolo es otro paso hacia el regreso a la vida de nuestro deporte. Después del anuncio de los calendarios, ahora tenemos el marco que permitirá a los corredores volver a competir. Ahora continuaremos nuestro trabajo adaptando este protocolo de acciones para disciplinas distintas a la carretera, especialmente en el ciclismo de montaña”.

Finalmente cabe recordar que el calendario UCI arrancó este domingo, con el campeonato nacional de ruta de Eslovenia con victoria de Primoz Roglic, y que el calendario World Tour iniciará el 1 de agosto con la Strade Bianche en Italia.

Puedes descargar el protocolo completo (en inglés) en el siguiente enlace:

https://www.uci.org/docs/default-source/medical/re-opening-of-the-season—procedures-to-be-followed.pdf?sfvrsn=ae9309e7_4

Con información y fotografías de la Unión Ciclista Internacional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s