Por Erika Pérez Beltrán
Con diez corredoras, seis de ellas mexicanas y cuatro extranjeras, y un calendario internacional ambicioso que contempla China, Estados Unidos y Latinoamérica, este miércoles se presentó al equipo de ciclismo de ruta femenino Swapit Agolico Cycling Pro Team, en el Hotel Presidente de la Ciudad de México.
También se dio a conocer al equipo de MTB, una extensión de este proyecto llamado Swapit Agolico que surgió apenas el año pasado y que hoy en día es conocido y reconocido en las carreteras sobre todo de América Latina por sus excelentes resultados en 2018.
Alfonso González, de la empresa Agolico, fungió como presentador de una mesa que compartió con su socio Carlos Córdova, de Swapit; con el contador Edgardo Hernández Chagoya, en su calidad de presidente de la Federación Mexicana de Ciclismo; con David Plaza, director técnico del equipo femenil y con el doctor Jesús Rivera, director deportivo de los equipos de montaña y ruta.
Alfonso inició haciendo un recuento de lo logrado por el equipo en su primer año y con un agradecimiento a los patrocinadores y a Tere Casas, Cynthia Covarrubias, Frida Mancilla, Yareli Salazar y Paola Muñoz, quienes fueron parte del equipo en 2018, “les deseo éxito en sus actuales compromisos, ellas fueron parte importante de esto”, dijo.
Por su parte Carlos Córdova explicó las obligaciones y los derechos que implica conformar un equipo de ruta inscrito en la Unión Ciclista Internacional. Habló también del trabajo integral que se hace con los equipos para lo que cuentan con un staff de expertos en varios ámbitos; médico, psicológico, nutricional; por supuesto bajo una dirección técnica, con entrenadores, mecánicos, administrativos, de atención a medios y redes sociales…
Hay que recordar que este es el único equipo profesional (las pedalistas reciben un sueldo mensual) registrado como tal en la UCI por México y, dicho sea de paso, por Latinoamérica.
“Lo hecho por ustedes ha sido un parteaguas para que más empresarios crean en el ciclismo femenil, hoy tenemos ya cuatro equipos en el país”, dijo Edgardo Hernández, presidente de la Federación Mexicana de Ciclismo, refiriéndose al Unidas por México, Durango Specialized y Noohwi Cycling que, cabe aclarar, son de marca pero no categoría UCI.
Todos los ahí reunidos hicieron énfasis en que este año el equipo de ruta quiere sumar puntos para conseguir plazas para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
“Desde que surgió el equipo tuvimos como objetivo el contribuir al desarrollo del ciclismo en México y pensamos que la manera de hacerlo era buscar lugares para Tokio”, comentó David Plaza.
Posteriormente explicó que el ciclo olímpico concluye el 27 de octubre de este año y que para lograr su cometido hay tres vías: terminar entre las 22 primeras naciones del mundo en el ranking de la UCI, lo que significa dos plazas directas para el país; otra forma es tener a una pedalista entre las primeras 100 del mundo y una tercera posibilidad es ganar el Campeonato Panamericano de Ruta que este año será en Hidalgo.
Revisando el sitio oficial de la UCI, México aparece hoy en el lugar 14 en el ranking de naciones y Marcela Prieto ocupa el lugar 76 con 234 unidades, producto de lo hecho a fin de año en las carreras de Latinoamérica, pues el conteo inició a finales de octubre de 2018.
Puedes consultar los rankings en el siguiente enlace https://www.uci.org/road/rankings
El equipo quedó integrado con las tapatías y Sub 23 Anet Barrera y Andrea Ramírez; Ariadna Gutiérrez, subcampeona nacional de ruta originaria de Huixquilucan, Estado de México y Brenda Santoyo, campeona nacional de ruta.
Este año será el primero de Jancy Meraz, quien es originaria de Rosarito y que llegó al equipo en un scouting que se hizo en la Ciudad de México, “con ella estaremos trabajando en competencias nacionales y es una especie de ‘puente’ que queríamos iniciar entre un primer y segundo equipo”, comentó Plaza.
Producto de ese scouting, también se incorporó a Jasmin Gabriela Soto, una de las tres campeonas nacionales con las que cuenta el Swapit Agolico. Soto es la actual campeona de ruta en su natal Guatemala. También está la costarricense María José Vargas, campeona de Ruta y Contrarreloj; y Brenda Santoyo, campeona nacional de ruta por nuestro país.
Jeannine Milena Salcedo, originaria de Bogotá, es también parte de le escuadra profesional mexicana junto con su paisana Ana Cristina Sanabria quien ha ganado en tres ocasiones la Vuelta a Colombia. “Yo creo que es la mejor corredora por Latinoamérica”, dijo el técnico español.
La hidrocálida Marcela Prieto Castañeda completa la lista. Marce tuvo un 2018 fenomenal, concluyó como campeona de la Vuelta a Guatemala, fue subcampeona en la Vuelta a Costa Rica y ganó el Gran Premio del Comité Olímpico de ese país, además fue tercera en la Vuelta a Colombia y séptima en el Tour de Gila.
En cuanto al calendario para este año, el equipo inició en Australia en enero, algunas pedalistas van a Panamericanos y en mayo al Tour de California. Se irá nuevamente a las vueltas de Guatemala, Costa Rica y Colombia; a Winstom Salem, Tour de Colorado en agosto y esperan que algunas vayan al Mundial a fin de año, “serían alrededor de 55 carreras” añadió David. También se contempla volver al Tour de Chongming en China.
Es importante reconocer y agradecer el entusiasmo y apoyo de quienes hacen posible que México tenga equipo profesional femenino de ruta en el circuito de la Unión Ciclista Internacional: Swapit, Agolico, Zerouno Road Bikes, ABUS Cycling, Spaziale Compositi México, Ladino Ropa Deportiva, H2d Socks, GU, Uncommon, Aquiles MD y Mex Rent a Car.
EQUIPO DE MTB
En cuanto al equipo de MTB, se presentaron a los cinco pedalistas del llamado Equipo A y se hizo mención de que hay un Equipo B integrado por pedalistas destacados, ya sea jóvenes con aspiraciones de llegar al cuadro A o de Masters a manera de motivación y reconocimiento a su esfuerzo.
La menudita y bajita, pero no menos peligrosa Mónica Vega Torres es la única mujer en el equipo. Moni es la segunda mejor ciclomontañista del país solo detrás de ya saben quien, por supuesto de Daniela Campuzano. Vega se encuentra en su primer año como elite y ya ha representado al país en centroamericanos y panamericanos.
Hay tres corredores elite de nivel comprobado: José Aurelio Hernández, quien corrió algunas carreras en Europa el año pasado; Jaime Miranda, el segundo mejor mexicano detrás de Gerardo Ulloa y que estará representando a México en los Panamericanos en Aguascalientes; y el guanajuatense Octavio Moreno, que es de los mejores rankeados en el país.
El equipo A lo completa Antonio de Jesús Sandoval, originario de Jalisco, quien acaba de brincar a Sub 23 este año.